Una estudiante de la UVa visitará los campamentos de refugiados del pueblo Saharaui

0
1566
ANDRÉS TEJADA IGLESIAS | Fotografía: Samuel Hernando Álvarez

Beatriz Castañeda Aller es estudiante de Periodismo de segundo año y como ella misma afirma tiene “una vocación sincera y profunda hacia el periodismo social”, por eso ha tomado la decisión de viajar del 11 al 19 de abril a los campamentos saharaui en el Sahara.

En este viaje, Beatriz cubrirá del 12 al 14 de abril la ‘Conferencia Internacional de Solidaridad con el Pueblo Saharaui‘, evento organizado por la ‘Unión de Estudiantes de Saguia El-Hamra y Rio de Oro’ (UESARIO), que tiene como objetivo crear una solidaridad que apoye la resistencia pacífica en el Sahara Occidental y tender puentes con el fin de incrementar la cooperación entre la juventud y estudiantes saharauis con sus homólogos en los distintos países. Cabe destacar que Beatriz estará acompañada por el profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, Andrés Dueñas Castrillo, quien impartirá una de las conferencias.

A pesar de ser consciente de la precariedad por la que pasa el pueblo saharaui en su campamento, sigue firme en su misión de periodista social. “Espero conocer de cerca la realidad, conocer su visión del conflicto; cómo se siente, ver eso que no puedes leer en artículos” afirma la estudiante de segundo año.

Beatriz Castañeda | Samuel
Beatriz Castañeda | Samuel

El papel de la Universidad de Valladolid para acercarla a la cultura saharaui fue fundamental, ya que fue la Uva, a través de su área de Cooperación trabajando con la asociación ‘Amigos del Pueblo Saharaui‘, la que organizó el curso  ‘Desde la escuela, unidos,  construyendo un futuro’, donde Beatriz aprendió más sobre la situación que vive este pueblo en el Sahara y cómo poder ser de ayuda en su realidad social. “La Universidad organiza estos cursos para acercar a los jóvenes a estas realidades, porque hay mucha desinformación con respecto al tema en las nuevas generaciones” opina Beatriz.

Más adelante, los estudiantes que se han capacitado en estos talleres, viajarán a los campamentos en el Sahara para “enseñar sobre la cultura española, pero con muchísimo respeto por la cultura saharaui”, es decir, sin buscar imponer una mirada distinta de la realidad o de la cultura. “Se hace para que la estancia, que van a tener aquí en verano sea mucho más sencilla, porque algunos no saben lo que es una ducha o un baño” explica.

La vocación que dice tener, no parece ser pasajera, ya que ella dice querer “dedicarse toda la vida a hacer este tipo de reportajes que se alejan un poco del periodismo convencional”. Pero este apoyo hacia el pueblo saharaui se lo ha dictado también su condición de ciudadana española. “La responsabilidad que tiene España por esa cercanía con los territorios, me hace sentir responsabilidad a mí, aunque no lo haya vivido tan bien” dice Beatriz, que además está cursando primer año del grado de Lengua y Literatura.