SELENA SAN JOSÉ VIVAS  |  Fotografía: Unsplash  |

INICIACTIVA (Investigación Activa de la Universidad de Valladolid) es una asociación que pretende aglutinar a todos los investigadores que ejerzan su actividad en la UVa.

Después de mucho tiempo sin poder realizar esta actividad, a causa de la pandemia del coronavirus, por fin vuelven con esta iniciativa divulgativa celebrada en el bar Gondomatik de Valladolid.

El sábado 13 de noviembre se celebrará una charla donde se debatirá el tema sobre ‘La trascendencia europea del proceso independentista catalán’. Para saber más sobre esta actividad hemos contactado con los responsables y organizadores de la misma:

Pregunta: ¿Cuáles fueron las bases o las ideas que os llevaron a empezar con esta iniciativa?

Respuesta: La Asociación surgió allá por 2019, en torno a abril. Aunque se había constituido un poquito antes, el punto clave que hizo que muchos nos asociáramos y que empezará a andar fue porque a nivel nacional se aprobó el EPIF, el Estatuto del Personal Investigador en Formación, que era una especie de salario mínimo para los investigadores predoctorales. Muchas universidades entre ellas la de Valladolid decidieron no aplicar ese salario mínimo durante un tiempo.

Los investigadores y productores nos pusimos en contacto, unos con otros, y a partir de ahí pues muchos decidimos unirnos a una asociación que ya habían creado María Diez Garrido y Andrés Dueñas. Y así es como empezó a funcionar la asociación que se ha convertido en muchas cosas, pero, fundamentalmente en una plataforma para trasladar nuestras reivindicaciones a la propia universidad o al equipo rectoral.

P: ¿Cómo os ha afectado la pandemia de la Covid-19 para poder realizar o no esta actividad?

R: Cuando la pandemia nos sorprendió a todo, la Asociación solo había tenido una edición. Nos dio mucha pena, pero durante el confinamiento pudimos ver las reuniones de la asociación de forma telemática. Sin embargo, los vermuts no se han podido retomar hasta ahora, es decir, el que se va a realizar el próximo 13 de noviembre, va a ser el segundo vermut por la ciencia después de la pandemia

P: ¿Qué temas habéis llevado en todo este tiempo que se ha realizado esta actividad?

R: Se han llevado a cabo diferentes temas en las reuniones, pero la que destacaría seria la charla sobre los partidos políticos: la participación y la transparencia de los mismos, que tuvo lugar en febrero de 2019.

P: ¿Nos podéis avanzar un poco lo que se va a tratar en vuestra charla “La trascendencia europea del proceso independentista catalán?

R: Vamos a tratar de cubrir qué es exactamente lo que ha ocurrido con los presos independentistas catalanes quienes, en un momento dado, se presentaron a las elecciones en el Parlamento Europeo. Y que, además, consiguieron, como europarlamentarios, una inmunidad la cual suscitó un embrollo jurídico en torno a su situación como cargos electos y la posibilidad de detenerlos o no.

P: ¿Quiénes son los ponentes que llevarán a cabo esta charla? Y ¿Qué temas van a abordar?

R: Van a ser dos ponentes: Alejandro Hernández, profesor de Derecho procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid y Alberto Macho, investigador productor del derecho constitucional.

Alberto se encargará de toda la parte constitucional. Es decir, hablará de qué es la inmunidad, cómo es posible que la gente se presente a unas elecciones cuando está siendo procesada por delitos muy graves y como la inmunidad es una prerrogativa que dificulta o que está pensada o diseñada para impedir las detenciones de los parlamentarios.

Y Alejandro aportará la versión más procesal de la historia. Se ocupará del tema de las euro órdenes, de la causa penal suscitada a raíz del proceso independentista. Ya que, se han emitido órdenes europeas de detención y entrega con la finalidad de traer a España a quienes habían salido o fugado al extranjero, como Carles Puigdemont.

P: ¿Con que finalidad o que meta pretendéis conseguir con esta iniciativa?

R: La meta que pretendemos conseguir con INICIACTIVA no es más que trasladar a un público más amplio, extra académico, nuestras investigaciones en el ámbito de la Universidad. Pensamos que podía salir una ponencia interesante aportando estos puntos de vista y se trata, por lo tanto, de divulgar la idea para que la gente aprenda sobre una cuestión que está o ha estado muy actualizada y que es compleja de comprender en muchos casos. Vamos a tratar de desmenuzarla de la forma más amigable posible para que la gente pueda entenderla y para dar a conocer INICIACTIVA como asociación. En definitiva, es pasar un buen rato hablando de temas que nos interesan, con gente a la que le llame la atención.

P: ¿Cuál es la situación de los doctorandos de la Universidad? ¿Qué solución creéis que puede tener?

R: Habría que distinguir entre los doctorandos que hacen su investigación doctoral por su cuenta, en relación laboral con la Universidad, y los predoctorales que son quienes forman parte de INICIACTIVA.

Los investigadores predoctorales son, a su vez, estudiantes de doctorado de la Universidad de Valladolid y también personal laboral de la Universidad que tienen un contrato de cuatro años con la Universidad. Les permite desarrollar su investigación e ir adquiriendo otro tipo de méritos, fundamentalmente docentes para el futuro.

En los últimos años, en buena medida gracias a la labor de INICIACTIVA, la situación de los contratados predoctorales ha mejorado bastante. Se aplicó el Estatuto del personal investigador en formación, se ha conseguido que, aunque tarden un poco, se vayan aplicando las actualizaciones salariales anuales que nos corresponden como a todo empleado público.

Todavía hay causas por las que luchar. Por ejemplo, la indemnización por fin de contrato es una cosa que es normal en otras universidades. Creo que una buena forma de mejorar las condiciones laborales sería reconocer esta indemnización.

Más información