SANDRA SORIA ALONSO | Fotografía: Sandra Soria |
Sofía Nicolás Luengo es una joven estudiante de Periodismo y alumna en prácticas de Reporteros Sin Fronteras. Su vocación por el periodismo y su defensa de la libertad de información le han guiado en su carrera universitaria. Ahora, quiere dedicarse al periodismo de guerra y los conflictos internacionales.
Pregunta: ¿Cómo ha sido tu paso por la Facultad de Filosofía y Letras?
Respuesta: Yo empecé el Grado de Periodismo en el año 2016. Lo que más me ha gustado de la carrera ha sido el Erasmus, ya que tuve la oportunidad de irme a China. Fue una experiencia increíble. Allí, me impartieron contenidos que poco tenían que ver con el periodismo, sin embargo, me ayudaron mucho para tener conocimientos en otros campos.
P: ¿Qué contenidos resaltarías de tu aprendizaje en China?
R: Una de las asignaturas más interesantes que tuve fue Publicidad y Marketing. Durante el curso, tuvimos que hacer una campaña de marketing como si realmente estuviéramos trabajando para el Glastonbury en Reino Unido. Nuestro objetivo era introducir un nuevo tipo de cerveza que formase parte del festival.
P: Volviendo a tu etapa en la Universidad de Valladolid, ¿cuáles han sido los contenidos más interesantes y útiles para ti?
R: Principalmente, Historia del Mundo Actual de primer curso e Ideas Políticas Contemporáneas de segundo curso, ya que me gusta mucho la historia. Creo que tienes que saber lo que se ha vivido antes para poder informar sobre lo que pasa ahora. Son importantes esos conocimientos.
También me ha gustado mucho Información y Derechos Humanos, de último curso. Me interesa la cobertura de conflictos y el periodismo de guerra. En esta asignatura, han tratado la importancia del derecho a la información, la libertad de expresión, la forma en que se debe cubrir un conflicto y la importancia de usar los términos correctos en este tipo de cuestiones.
P: ¿Qué has echado en falta durante tu formación académica?
R: Eché en falta más contenido práctico. Principalmente más contenido de televisión, radio y salidas fuera de clase. Durante la carrera, practicamos mucha prensa escrita, por su comodidad y rapidez. Sin embargo, un cuatrimestre de Radio Informativa y de Televisión Informativa solo te enseñan lo básico. También me hubiera gustado aprender más sobre la parte técnica y de realización.
P: En este sentido, ¿Crees que la figura del periodista ha avanzado hacia un modelo ‘todoterreno’?
R: Por desgracia, sí. En estos momentos si no eres un periodista 360 y todoterreno es difícil que encuentres trabajo en algún medio de comunicación. Creo que es importante que un periodista sea capaz de hacer todo por sí mismo, sin embargo, no estoy muy de acuerdo con este desarrollo de la profesión. La figura del cámara y la figura del editor también son muy necesarias.
P: ¿Qué camino te gustaría seguir ahora?
R: Estoy a la espera de algo nuevo porque no estoy muy interesada en el periodismo local. Lo que realmente me apasiona son las informaciones internacionales. En este sentido, creo que mis prácticas en Reporteros Sin Fronteras me abren muchas puertas para mi futuro. Mi objetivo es convertirme en corresponsal de guerra y cubrir conflictos.
P: ¿Qué fue lo que te atrapó de Reporteros Sin Fronteras para entrar a formar parte del equipo?
R: Mientras navegaba un día por internet, de casualidad encontré las prácticas de esta organización. Ya los conocía y seguía su trabajo, pero no sabía que ofertaban prácticas. Posteriormente, hice una entrevista con ellos y me cogieron en su plantilla como becaria.
P: ¿Cómo es tu día a día en la organización? ¿Y cuál es tu principal labor?
R: Me dedico a traducir las notas de prensa de RSF internacional que publica en su página web. Junto con Malena Mangas, la jefa de prensa de RSF en España, decidimos cuáles son las notas más relevantes para nuestro país. También me encargo de la elaboración de los tuits sobre los contenidos que subimos online y compartimos otras noticias de la organización. En general, me ocupo de las redes sociales para llegar a los jóvenes.
P: ¿Cuál crees que es la gran aportación para el periodismo de Reporteros Sin Fronteras?
R: Su defensa a la libertad de prensa. Es fundamental porque una vez se coarta la libertad de prensa, todas las demás libertades y derechos caen detrás. Es muy importante el trabajo que hacen, porque dan voz a todos aquellos periodistas a los que se les ha quitado esa voz por contar lo qué ocurre. Básicamente, Reporteros Sin Fronteras da voz a los que ya no la tienen, bien porque han sido asesinados o porque los gobiernos les han quitado ese derecho.
P: ¿Qué otras alternativas barajas para el futuro?
R: Tengo muchas expectativas en el periodismo de guerra y me apetece mucho vivir esta experiencia, no obstante, si no me dedicara a ello me decantaría por el periodismo social.
P: ¿Qué cualidades crees que debe tener el periodismo social para formar a la sociedad y hacerla más libre?
R: Tiene que ser un periodismo honesto que persiga la verdad y no defienda intereses. También es importante que el periodista interprete lo que ocurre. La labor de un buen profesional de la comunicación es brindar toda la información para que el público conciba su propia opinión.
P: ¿Cuál crees que es el ‘mal’ que acecha a la profesión periodística durante los tiempos que corren?
R: Lo que conllevan las redes sociales para la propagación de las fake news, los bulos y la desinformación. Es esencial contrastar la información con el mayor número de fuentes posibles. Es cierto que también hay periodistas que no cumplen con su trabajo. Hoy en día, hay muchos medios de comunicación que se sostienen a base de suscripciones, por lo que no dependen de la publicidad y no tienen otros intereses de bancos o de lobbies. Esto es un rayo de esperanza para el buen periodismo.
P: ¿De qué manera ha influido el coronavirus en tu vida académica?
R: En cuanto a la parte formativa y al ser algo nuevo para todos, se ha hecho de la mejor manera posible. En lo referente a las prácticas, todo el equipo trabaja de forma telemática y yo he entrado en esta etapa de la pandemia. Así que no he conocido otra forma de trabajo en redacción más que a través de este sistema. No tengo ninguna queja porque todo el personal está disponible durante el día entero y siempre me responden a cualquier duda rápidamente.
P: ¿Cuáles son tus referentes del buen ejercicio del periodismo?
R: Todos los periodistas que están detrás de la Revista 5W hacen una labor magnífica. Hace dos o tres años, tuve la oportunidad de entrevistar a Mikel Ayestaran que es corresponsal en Jerusalén y lleva toda la zona de Oriente Medio. Vino a presentar su libro a Valladolid y le hice unas preguntas para Informauva. Además, Ramón Lobo hace una gran labor, Alfonso Armada, que es el presidente de Reporteros Sin Fronteras, y Maruja Torres también me encanta cómo escribe.