MARÍA SEVILLA LÓPEZ  |  Fotografía: Sandra Ámez

Sandra Ámez es la primera mujer que dirige el Consejo de Juventud de Castilla y León. Además, desde el año pasado es la responsable del podcast feminista ‘Soro-Fem’, un espacio donde analizan y dan voz a las mujeres jóvenes en materia de igualdad.

Pregunta: ¿Cuál es el origen del podcast? ¿Cómo surge la idea?

Respuesta: Desde el Consejo de la Juventud, todos los años hacemos actuaciones de materia de igualdad y prevención de violencia de género. Cada año buscamos sacar nuevos proyectos, el año pasado pensamos en esta idea de proyecto. Buscábamos un espacio en el que dar voz a las mujeres jóvenes que sean especialistas en un tema, o incluso formen parte del podcast de alguna manera. Queríamos un espacio en el que empaparnos y conocer conceptos. Una doble vía, un canal para dar voz y también ser la propia voz y contar aspectos de terminología feminista.

P: ¿Cuáles son los objetivos de esta iniciativa?

R: Los objetivos que tenemos son, por un lado, potenciar la participación de los jóvenes, sobre todo de las mujeres jóvenes. Favorecer el aprendizaje de nuevos conceptos y mejorar la expresión oral, potenciando la creatividad. Principalmente queremos trabajar con el colectivo juvenil en igualdad y prevención de violencia de género. También, es necesario aumentar un poco el interés de conocer sobre la igualdad de oportunidades y la prevención de violencia machista. A veces nos encasillamos en la típica charla de instituto, y aquí queremos aprender de otra manera más distendida. Buscamos conocer todo lo que gira entono a la igualdad y también aprender y visibilizar las distintas realidades que existen en Castilla y León.

P: Aparte de ser la responsable de este proyecto, es la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León. ¿De qué se ocupa el consejo?

R: El Consejo de Juventud de Castilla y León es el ente y organismo que aglutinamos a todas las formas organizadas de participación de Castilla y León. Entre nuestros fines está principalmente potenciar la participación del colectivo juvenil. Somos el representante de todas las formas organizadas de participación juvenil y el interlocutor válido de toda la juventud frente a la administración.

En cuanto a actuaciones, el principal papel del consejo es lo que denominamos nosotras la incidencia política. Intentamos trasladas todas las demandas del colectivo juvenil a la administración o a cualquier institución.

P: ¿Cuáles son sus competencias en materia de igualdad?

R: Es lo que denominamos evento multiplicador, nosotras formamos a formadores juveniles que están ya con sus grupos en sus distintas organizaciones juveniles. Se trata de dotar a toda esa gente con otro tipo de herramientas y conocimientos para que puedan implementarlo luego en sus grupos. Es esa formación de formadores dentro del tejido asociativo en lo que se refiere con estas actuaciones de igualdad. A parte de ello, tratamos de llegar a toda la comunidad, no solo a la gente joven. Visibilizamos y trasladamos todas esas demandas en materia de igualdad.

P: Volviendo a Soro-Fem ¿Cómo surgió este nombre? ¿Cuál es su significado?

R: Buscábamos ese espacio de sororidad y feminismo, ese lugar donde podamos hablar y contar lo que nos preocupa. Es un espacio seguro de apoyo mutuo entre las mujeres y surge tras la necesidad de una sociedad feminista y todo el mundo puede participar.

P: ¿Por qué elegiste el formato podcast?

R: El formato podcast te permite una flexibilidad. La persona lo puede escuchar en el momento que mejor le viene, ya sea tomando un café o desayunando…etc. Si lo hacemos por ejemplo en un encuentro virtual, solo podrás escuchar esa temática con gente especializada este día. Sin embargo, el podcast te permite escucharlo cuando quieras, donde quieras, y todas las veces que tú quieras.

P: ¿Qué temáticas abordará Soro-Fem en los próximos capítulos?

R: Os cuento un poco, pero os quiero animar a seguirnos en las redes sociales, donde siempre hacemos un poco de spot de los temas que vamos a tratar. En esta temporada, hemos incorporado una parte para que la gente nos mande sus audios, contando un poco lo que opina de las distintas temáticas que vamos abordando. También para todo aquello que nos preocupa o si tienes alguna duda.

Este año, estamos arrancando todavía, pero este segundo capitulo va ser sobre educación feminista. hemos contado con dos educadores que están el día a día de la educación formal, para conocer un poco como implementan ellas la igualdad de manera transversal en sus clases. En el primer capítulo hablamos sobre las mujeres en la cultura de masas.

Algunos de los temas que podemos adelantar son: la prostitución, trata de mujeres, violencia obstétrica y el aborto.

P: ¿Cree que existe una evolución real en igualdad respecto a los jóvenes?

R: Este tema es complicado, en materia de igualdad damos un paso hacía delante, pero volvemos dos para atrás. Es un proceso muy lento, cuando se ven estudios de cuándo alcanzaremos la igualdad real hasta abruman. Todas las mujeres jóvenes que estamos ahora en la lucha no veremos la igualdad real. Yo creo que las nuevas tecnologías han hecho también mucho daño en materia de igualdad. Se han puesto sobre la mesa otro tipo de problemáticas que teníamos las mujeres, que sin las nuevas tecnologías no eran tan acusadas. El control del móvil o el acoso por redes son otras formas de opresión contra las mujeres.

Creo que faltan mecanismo o herramientas para hacer un uso sano de todo lo que tenemos a nuestra disposición. Es muy fácil culpar siempre a un colectivo de todo lo que pasa, pero realmente alguien nos tiene que enseñar y dar esas estrategias para gestionar todo lo que nos viene.

P: Por último, ¿cuál cree que sería la clave, o un comienzo para formar a los jóvenes en feminismo?

P: Yo creo que la clave está a nivel educativo, pero desde edades muy tempranas. Yo como mujer joven he normalizado muchos comportamientos que, cuando empecé a adentrarme en el mundo del feminismo dije: ‘que he hecho’. Es necesario que nos eduquen en igualdad desde que nos llevan a la guardería.

No es justo que tengamos que sobrevivir a lo que está pasando. Se nos carga a las mujeres con una mochila de piedras, como si fuéramos las salvadoras de todo. La igualdad es cosa de todas y de todos, y no lo vamos a conseguir si solo educamos a las mujeres. Tiene que ser una educación para todo el mundo, incluso para las familias,  de cómo tienen que dotar de distintas estrategias a sus hijos e hijas.

Si quieres escuchar la entrevista completa haz click aquí abajo: