LUIS QUINTELA RODRÍGUEZ  |  Fotografía: Pixabay  |

El mindfulness es la nueva técnica de origen budista cuyos efectos beneficiosos en estudiantes están demostrados por la Universidad de Cambridge.

También conocido como atención plena o conciencia plena, el mindfulness consiste en la focalización de la atención en el momento presente. En aceptar las sensaciones, sentimientos, emociones e impresiones que tenemos ante las situaciones que se afrontan cada día. Una vez reconocidas y analizadas dichas sensaciones, no se juzgan ni se tratan de evitar, simplemente se asimilan.

Muy similar a la meditación clásica, es una técnica de relajación cuyo objetivo es reducir la intensidad y tensión ante la vida cotidiana. Es decir, lo que buscan las personas que practican la conciencia plena es gestionar de la manera más liviana posible las situaciones peliagudas a las que se enfrentan en su día a día.

Dado que la etapa estudiantil está marcada por el estrés y la ansiedad de los alumnos, de manera creciente a medida que avanzan en la jerarquía educativa, puede establecerse una relación entre las ventajas del mindfulness y los estudiantes.

Un estudio de la Universidad de Cambridge sobre esta técnica se realizó con 600 estudiantes motivado por el aumento de la demanda de asesoramiento en salud mental entre 2010 y 2015 en Reino Unido. Demostró que, además de ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, el mindfulness puede ser muy útil para prevenir ciertas enfermedades mentales y, en definitiva, aumentar la calidad de la salud mental. Respecto a los estudiantes, puede resultar beneficioso para una serie de factores explicados a continuación.

Aumento de la memoria

Todo aquel que comience a practicar  la conciencia plena, a medida que se fuerce a estar más presente, verá su memoria aumentar, ya que tendrá que almacenar una cantidad de información mayor. No cabe duda de que esto es muy rentable a la hora de aprender.

Evita la procrastinación

Se entiende por procrastinar aplazar tareas u obligaciones y sustituirlas por otras actividades que nos resultan más gratificantes, pero irrelevantes. En cierta medida, la procrastinación está relacionada con no ser consciente de la importancia que va a tener hacer una tarea en el futuro con el tiempo más ajustado. Por ello, teniendo en cuenta que la atención plena te hará estar más presente en el momento en el que te encuentras, estarás mucho más alerta respecto a hacer tus obligaciones con tiempo y dedicación.

Crecimiento de la corteza prefrontal

Otro de los efectos a largo plazo de la práctica del mindfulness es la mejoría de las funciones desempeñadas por la corteza prefrontal, tales como la toma de decisiones, el sentimiento de empatía o la memoria.

Mayor autocontrol y reflexión

Gracias al autoconocimiento y serenidad que se obtienen mediante esta práctica, los alumnos desarrollarán una mayor capacidad de paciencia y autocontrol y, a su vez, de reflexionar. Es indudable que esto surtirá efectos positivos en los pupilos, ya que actuarán de manera menos destructiva y tomarán mejores decisiones.

En último lugar, cabe destacar que no hay sólo una manera de efectuar esta disciplina, sino que encontramos hasta cuatro métodos o técnicas diferentes que vamos a describir a continuación.

  • Método 1

Esencial para principiantes, es el recurso más práctico para principiantes. Consiste en sentarte en silencio y abstraerse, centrar tu atención en la respiración natural y, si quieres, en una palabra (mantra) que selecciones. Como explicábamos al principio, en este momento no debemos juzgar los pensamientos que vengan a nuestra mente, sino dejar que fluyan y volver a concentrarnos en la respiración o en el mantra.

  • Método 2

En este caso, deberás enfocar tu atención en la captación sensaciones corporales, que serán tan sutiles como un hormigueo o una picazón. Una vez más, no se deben valorar ni buscar su origen.

  • Método 3

Esta técnica se basa en los cinco sentidos. Se trata de estimular tus receptores sensoriales mediante imágenes, sonidos, olores, sabores y tactos para estimular y agudizar tus sentidos y conocer que te hace sentir cada una.

  • Método 4

Este último procedimiento recurre a las emociones. Es el único método en el que se permite la presencia de emociones, pero sin hacer juicio de ellas ni tratar de disuadirlas, simplemente conocerlas.

En conclusión, el mindfulness es una disciplina de relajación y conocimiento propio que, como estudiante, puede proporcionar multitud de beneficios tanto en lo académico como en lo personal.