Javier Romualdo Pérez: “Siempre me pusieron pegas cuando decidí estudiar Periodismo”

0
2185
MARTA ROPERO GONZALEZ  |  Fotografía: Javier Romualdo Pérez  |

“Estudiar periodismo siempre ha sido mi vocación”, confiesa Javier Romualdo Pérez. Este estudiante de último año ha conseguido obtener una de las 18 cotizadas becas de la agencia EFE, además de ser colaborador de TEDx y estar acreditado durante varios años en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Todo ello sin dejar de lado sus aficiones, entre las que destaca el patinaje artístico, disciplina de la que es actualmente juez.

P – ¿Cómo fue tu experiencia como Erasmus en Turí­n?

R- La experiencia, primero, desde el punto de vista personal, ha conseguido que me enamore de esta ciudad. Es una ciudad extremadamente culta que ha sufrido una enorme reconstrucción y actualmente quiere convertirse en la ciudad de la cultura italiana, así­ que ahora mismo esta llena de festivales, cine, filósofos, arte… Es una ciudad en la que cada semana hay algo nuevo y por ello nunca deja de sorprenderte. Desde el punto de vista periodístico, tuve la suerte de que allí existe un festival de cine muy parecido a la Seminci (festival que he cubierto durante varios años) así­ que le envié un correo a la jefa de prensa explicándole que era un periodista español, que se encontraba de Erasmus, y que necesitaba acreditarse para cubrir ese festival, y en seguida me contestó que me acreditaba sin ningún problema, pero que necesitaba un medio para el que trabajar, así que no me quedó otra que contactar con varios medios españoles. Dijeron que si me acreditaban, a cambio tenía que ofrecer información sobre el festival italiano, así que finalmente conseguí la acreditación, por lo que hice prácticas en Italia como corresponsal y me lo pasé estupendamente.

www

P- ¿Qué es y como funciona el voluntariado de TEDx?

R- Por un lado está Ted talks, que es una conferencia anual que se celebra en Estados Unidos, y que recoge a todas las personalidades del mundo de la innovación, del diseño y de la tecnología, para difundir sus ideas en pí­ldoras de 18 minutos  sobre cómo se está configurando el mundo. Ese programa lanza otro que es TEDx, para que las diferentes ciudades y comunidades locales puedan celebrar esos eventos, pero enfocados hacia su ciudad, por ejemplo en este caso en Valladolid. Así Valladolid crea, genera conocimientos o ideas que se difunden para que los ciudadanos las conozcan, y para ello se reúnen personas de todas las disciplinas que difunden esas ideas en charlas de 14 minutos. Es todo voluntario: la organizadora es Belén Viloria, que lleva años trabajando en el mundo del marketing y la innovación social. En estas charlas colaboramos gente que trabaja tanto en el mundo de la comunicación como en el mundo del periodismo, del derecho, etc.

P- ¿Qué becas ofrecen La Caixa y la Agencia EFE? ¿Cómo se pueden conseguir?

R- La Agencia EFE, en colaboración con la obra social La Caixa, ofrece unas becas en las que se selecciona a 18 estudiantes de periodismo de toda España para que se incorporen en la plantilla de la agencia EFE un año en España y otro año de corresponsal en un país extranjero. Esas becas precisan de unos requisitos que van a ser un nivel de inglés elevado, un buen expediente y una buena experiencia en el mundo del periodismo; es decir, que se note que tienes inquietudes por tu carrera. A partir de ahí­ se hace un examen, de los que finalmente salen 18 becados. Estas becas pueden ser solicitadas por cualquiera.

P- ¿Cómo fue tu experiencia como entrenador de patinaje artístico?, ¿Te resulta difícil compaginar tantas cosas a la vez?

R- He hecho patinaje artístico toda mi vida, y llegue a representar a Castilla y León en campeonatos. Luego, cuando lo dejé, decidí quedarme de entrenador. Ahora lo he tenido que dejar porque con las practicas de la agencia EFE me resulta incompatible, pero aún así estoy empezando a ser juez de patinaje artístico, porque me da mucha pena dejar de lado ese mundo. Ya te digo que llevo en él desde que era pequeño.

P- ¿Siempre tuviste claro que querías estudiar periodismo?

R- Siempre lo tuve claro. De hecho, la primera frase que leí fue un titular del periódico de Valladolid. Nunca he querido ser otra cosa, y eso que desde siempre he encontrado trabas para estudiar esta carrera. Aún así, como he dicho, siempre lo tuve claro y me alegro de haber conseguido la beca de la agencia EFE, porque es una forma de enseñar a lo demás que verdaderamente sirvo para esto y que la carrera de periodismo también es importante.

P- Ahora que vas a graduarte, ¿tienes pensado lo que quieres hacer?

R- Ahora mismo, gracias a la beca que me han concedido, puedo saltarme la típica crisis que nos da a todos cuando acabamos la carrera y no sabemos qué hacer. Yo ahora mismo, al estar trabajando en la agencia EFE, estoy haciendo prácticas y aprendiendo muchas cosas nuevas, y el año que viene tengo pensando irme de corresponsal a Washington, así que ahora mismo estoy centrado en esto.

P- ¿Cómo ha sido tu experiencia en la UVa?

R- Tengo que decir que el grado de periodismo en esta ciudad es un grado en el que los profesores son muy trabajadores y se esfuerzan al límite, ya que muchos de ellos ni siquiera son fijos. Los alumnos entramos con una ilusión increíble porque, a mí parecer, periodismo es una carrera muy vocacional, pero es una carrera que no recibe un buen trato por la Universidad de Valladolid. Por ejemplo, no tiene un departamento propio, la mayoría de los profesores comparten despachos, etc. El Grado en Periodismo se implantó hace relativamente poco y aún se encuentra en una fase beta, y teniendo en cuenta que, como en todas las carreras, hay alumnos que destacan en la universidad, debería replantearse dar mejoras en la carreras y más ayudas.