Homenaje al día de la mujer matemática

0
969
CELIA FALCES MIRAVALLES| Fotografía: Pixabay

El 12 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, conocido en inglés como Women in Mathematics Day.

Esta celebración fue proclamada en Río de Janeiro en el año 2018 por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional. La propuesta surgió en un principio de la Sociedad Matemática Iraní.

La fecha se eligió por coincidir con el nacimiento de Maryam Mirzakhani, la primera mujer y única hasta el momento, en recibir la Medalla Fields. Lo consiguió en 2014, por sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulo.

Se convirtió en la primera mujer iraní en ser reconocida por sus logros matemáticos.

El 12 de mayo de 2019 se celebrará por primera vez el día de las mujeres matemáticas, una iniciativa para celebrar los logros de las mujeres que se dedican a esta disciplina en todo el mundo.

Este día fue aprobado el verano pasado durante el World Meeting for Women in Mathematics del International Congress of Mathematicians (ICM) en Río de Janeiro tras ser propuesto por el comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní. La fecha fue escogida en honor a Maryam Mirzakhani, nacida el 12 de mayo de 1977 y primera y única mujer en haber ganado una Medalla Fields.

Todos los eventos dedicados a celebrar este día serán recopilados en la web https://may12.womeninmaths.org/ donde también se pueden consultar las entidades que apoyan esta iniciativa como la European Women in Mathematics (EWM), Association for Women in Mathematics (AWM) o la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), entre otras.

Maryam Mirzakhani

Nació el 3 de mayo de 1977 en Tehran, Irán; fue una matemática iraní que se convirtió (en 2014) en la primera mujer y la primera iraní en recibir la Medalla Fields, premio equivalente al Nobel de las matemáticas. La cita para su premio reconoció ? ‘sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios móduli’.

Mientras era adolescente, Mirzakhani ganó medallas de oro en las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas de 1994 y 1995 para estudiantes de secundaria, logrando una puntuación perfecta en 1995. En 1999 recibió una licenciatura en matemáticas por la Universidad de Tecnología de Sharif en Tehran.
Cinco años después obtuvo un Ph.D. de la Universidad de Harvard por su disertación Geodésica simple en superficies hiperbólicas y volumen del espacio Moduli de curvas. Mirzakhani fue, entre 2004y 2008, investigadora del Clay Mathematics Institute y profesora asistente de matemáticas en la Universidad de Princeton. En 2008 se convirtió en profesora en la Universidad de Stanford.
El trabajo de Mirzakhani se centró en el estudio de las superficies hiperbólicas por medio de sus espacios modulares. En el espacio hiperbólico, a diferencia del espacio euclidiano normal, el quinto postulado de Euclides (esa única línea paralela a una línea dada puede pasar a través de un punto fijo) no es válido. En el espacio hiperbólico no euclidiano, un número infinito de líneas paralelas puede pasar a través de dicho punto fijo. La suma de los ángulos de un triángulo en el espacio hiperbólico es menor que 180°. En tal espacio curvo, el camino más corto entre dos puntos se conoce como geodésico. La investigación de Mirzakhani consistió en calcular el número de un cierto tipo de geodésicas, llamadas geodésicas cerradas simples, en superficies hiperbólicas.
Su técnica consistió en considerar los espacios modulares de las superficies. En este caso, el espacio de módulo es una colección de todos los espacios de Riemann que tienen una cierta característica. Mirzakhani encontró que una propiedad del espacio de módulo corresponde al número de geodésicas cerradas simples de la superficie hiperbólica.
Falleció el 14 de julio de 2017, víctima del cáncer de mama.
Tenía 40 años al momento de su muerte, estaba casada y tenía una hija.