LAURA CENALMOR SÁNCHEZ | Fotografía: Pixabay |
Conocer la historia para no repetirla. Eso es lo que pretenden fomentar los coordinadores del `I Curso Historias de Guerra y Paz´, que se celebrará los días 21 y 22 de octubre en el Aula del Instituto de Estudios Europeos.
Comprender el contexto histórico de un conflicto es imprescindible para saber sus causas y aprender las pautas de su resolución. Por ello, el curso consistirá en el análisis de algunos de los conflictos bélicos que han ocurrido a lo largo de la historia. Este trabajo de investigación se basa en la historia como herramienta principal para aprender sobre guerras pasadas y con el objetivo de frenar las actuales y evitar unas futuras.
El título de esta primera edición es ‘Desafíos Para La Paz en el Nuevo Orden Mundial. Viejos y Nuevos Conflictos Durante La Posguerra Fría’ y consiste en el estudio de los contextos bélicos que tuvieron lugar durante esa etapa. Las jornadas enfocarán el interés en los hechos posteriores a 1991 mediante conferencias, mesas redondas y sesiones monográficas sobre conflictos en otros continentes. Es una forma de profundizar el conocimiento de la población sobre la situación actual.

Otra de las metas de este curso formativo es apoyar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por Naciones Unidas, exactamente el número 16: paz, justicia e instituciones fuertes. La violencia es uno de los mayores impedimentos que tiene la sociedad para llegar a un estado de tranquilidad. Nuestro mundo cada vez es más desigual. Hay lugares en los que la seguridad es permanente y otros en los que el conflicto, la guerra y la violencia son el pan de cada día.
Para acabar con esto, es necesario el fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos. Este proceso se agiliza más si se fomentan las actividades dedicadas al análisis de la historia.