PABLO CHINARRO | Fotografía: Pablo Chinarro |
Alicia Gallego, alumna de cuarto curso de Periodismo y becaria del Área de Cooperación de la UVa, concede una entrevista a InformaUVa. En ella aborda el periodismo desde su perspectiva personal y cuenta su labor como trabajadora del Área de Cooperación.
P: ¿Qué cree que puede aportar al periodismo desde su persona?
R: Me gusta mucho el periodismo con una labor social. Por lo tanto, creo que podría aportar mi inquietud y mi experiencia comprometida con ciertas labores sociales para dar voz a diversas miradas y enfoques, no a una sola.
P: ¿Cambiaría algo del periodismo actual?
R: Sí, no me gustan los grandes medios de comunicación. Creo que son muy dependientes de los poderes económicos y políticos. En particular, no me gusta ser tan esclavos de la inmediatez y de la actualidad, cada vez hay más precariedad en base a esto.
P: ¿Cómo valora su experiencia en la carrera?
R: Tengo una valoración positiva en general, pero creo que se podría aprender mucho más. La carrera de Periodismo en la Universidad de Valladolid es en general un poco floja. Faltan contenidos enfocados a la radio y a la televisión. También creo que habría que adaptar al plan de estudios a la actualidad, por ejemplo, el aprendizaje del manejo de ciertas herramientas que nos servirían de gran utilidad en la actualidad.
P: ¿Cómo se ve de aquí a unos años? ¿Dónde le gustaría trabajar o que le gustaría hacer?
R: Ojalá trabajando como periodista. Voy a intentarlo. Me estoy formando y moviendo todo lo que puedo, he empezado a hacer un portafolio digital, estoy en contacto con algún medio y he realizado mis primeras publicaciones. Me veo trabajando en algún medio pequeño e independiente.
P: ¿Tiene algún referente dentro de la profesión?
R: No puedo elegir solo a uno porque me gustan bastantes. Patricia Simón, Eva Belmonte, Dani Domínguez y Santiago Saez, pero sobre todo las dos primeras. Creo que Patricia Simón trabaja mucho desde la humildad y en cuanto a Eva Belmonte de Civio me encanta su sección ‘El BOE nuestro de cada día’, donde traslada de una manera comprensible lo reflejado en el propio Boletín Oficial del Estado (BOE).
P: ¿Cómo lo compatibiliza con sus estudios?
R: Desde el inicio del curso en octubre hasta el fin del primer cuatrimestre me costó un poco, porque al tener cinco asignaturas tuve algún momento de agobio. Pero como tanto lo que estudio como mi trabajo me gustan, se me hace mucho más llevadero. Además, este segundo cuatrimestre, teniendo dos asignaturas, lo estoy llevando mucho mejor.
P: ¿De qué manera ha influido el COVID-19 en el desarrollo de su trabajo?
P: Yo voy siempre presencial. Antes estábamos en el edificio Rector Tejerina y ahora nos hemos movido a la Casa del Estudiante. Creo que haríamos prácticamente lo mismo que en una situación normal, al margen de las medidas de protección básicas, como la distancia de seguridad o la constante ventilación entre otras. Lo que sí ha cambiado es que otros años gracias al Área de Cooperación se han impulsado muchas actividades. Sin embargo, este año todo se hace vía online y con un público muy reducido.
P: Son todas muy interesantes, pero en Umoya llevan a cabo una labor periodista prácticamente. ¿Cómo conectan con el público?
P: Sí, efectivamente. Hay una revista trimestral que se llama Umoya también, donde yo personalmente suelo escribir reportajes. También tenemos un programa de radio que se llama ‘Jammu África’. Lo que intentamos es recopilar información de las personas especializadas en estos temas por medio de las actividades organizadas y el trasladarlo a través de la radio y los reportajes.
P: Por último, ¿Qué consejo le daría a alguien que va a empezar el Grado en Periodismo?
R: Le diría que se forme mucho por su cuenta y que sea un poco ‘culo inquieto’. También que busque su mayor motivación y trabaje por ella. Hay que buscar las oportunidades, aunque la situación está difícil.