IRENE SOTO GUTIÉRREZ | Fotografía: Irene Soto
La tercera planta de Filosofía y Letras se iba llenando de jóvenes curiosos amontonados a la puerta de la entrada del Salón de Grados a primera hora de la mañana. Una pequeña mesa con panfletos recibía con los brazos abiertos a las personas más lentas, que, a pesar de haber tenido más de un mes para apuntarse a esta actividad, decidieron esperar al último momento. Así fue como dio comienzo el II Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas de la mañana de ayer, que continuará su actividad informativa durante los días de hoy y mañana.
Las primeras palabras de bienvenida vinieron de la mano de Víctor Gutiérrez Sanz, coordinador del congreso, quien agradeció a sus compañeros de organización su involucración en el proyecto. Después, dio la palabra a Teresa Gómez Trueba, directora del departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UVa, que recalcó el nivel formativo y la importancia de las personas que participarán en este congreso. La última en hablar durante esta presentación fue Cristina de la Rosa Cubo, la cual prometió regresar en la tercera jornada del Congreso.
Tras un descanso de quince minutos, comenzó a llegar mas público. Ahora, un público heterogéneo, de variadas nacionalidades, era el que daba forma a la sala. La primera mesa redonda del evento se centró en la temática de ciencia ficción, con la participación de María Jesús Bernal Martín. Su ponencia, ‘La reciente narrativa argentina de ciencia ficción: Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagner’, giró alrededor de una de las citas más célebres del escritor argentino. “Lo actual es el futuro o la sombra que proyecta el presente sobre el futuro”. Según la experta, este autor basó su trayectoria literaria en la publicación de novelas breves, que utilizaba el silencio como principal forma expresiva. “Transmitía sin utilizar grandes descripciones, se centraba en la sencillez”, explicó. Bernal Martín explicó a los alumnos que Los cuerpos del verano comienza con una cita del conocido Stephen Hawking: “No hay cielo ni vida después de la muerte para la computadoras obsoletas, ese es un cuento de hadas para la gente que le teme a la oscuridad”. Según la experta, la novela de Castagner contradice en todo su relato la cita del físico debido a la relación de esta novela con el cine de los años 50, las máquinas protagonizan filmes futurísticos en los que dominan el mundo. En la novela, el escritor asemeja el cuerpo como el hardware tecnológica y el alma como el software. En su libro, la tecnología se impone a la enfermedad. Bernal Martín se despidió de los asistentes con la recomendación de algunos de los grandes autores argentinos de ciencia-ficción, como Oliveiro Coelho. Depués, llegó el turno de Iren Boyarkina, proveniente de la Universidad de Roma, que centró su conferencia en inglés en cómo se describen las ciudades españolas e inglesas en la literatura de ficción futurística.
El periodismo también tiene su lado de ficción y terror. El director del Congreso, Víctor Gutiérrez Sanz, de la Universidad de Valladolid, comenzó su charla ‘La monstruosidad en el discurso periodístico español’ con una pregunta que captó la atención de todos los asistentes. “En la prensa diaria, ¿es habitual que aparezcan monstruos?”. Así fue como el conferenciante explicó el concepto de “discurso zombi” en periodismo, cómo los medios de comunicación son capaces de arrastras a grandes masas de gente como si fuesen zombies y manipular a la sociedad como ellos deseen. El experto ilustró su teoría con recortes de prensa y explicó las técnicas de escritura más típicas que los periodistas utilizan para manejar a estas masas. Según el experto, este concepto se relaciona con el consumismo, con el miedo a la globalización y a las pandemias. Al final, parece que los monstruos también existen en las páginas de los periódicos.