Virginia Martín: “Las prácticas extracurriculares serán más valoradas a partir de este curso”

0
1975
virgina martin despacho
DIEGO ARTIME MUÑIZ Y DIEGO ARIAS MARTÍNEZ  |  FOTOGRAFÍA: DIEGO ARIAS MARTÍNEZ

Nadie se atrevería a discutir que una buena base teórica es el elemento fundamental de la formación académica. Sin embargo, en ocasiones se incurre en el grave error de centrarse demasiado en la teoría y dejar de lado su aplicación práctica, lo que puede provocar un agujero de tamaño notable en el aprendizaje de cara al mercado de trabajo. Las prácticas en empresa son “parte de la formación que necesita un profesional. Es una forma de entrar en contacto con el mundo laboral y, en muchos casos, de abrirte las puertas a este mundo”, afirma Virginia Martín Jiménez, coordinadora de Prácticas del Grado de Periodismo.

La importancia para el alumno de las prácticas en empresa se ve reforzada con la puesta en marcha por parte de la dirección universitaria del Suplemento Europeo al Título. Este documento, que podrá ser solicitado por el alumno junto a su título, recogerá todos los datos de su formación académica: las asignaturas que ha cursado, sus resultados, las capacidades que ha adquirido o el nivel de su titulación.

El SET es una de las medidas establecidas tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, y busca facilitar a los graduados el reconocimiento académico y profesional de sus estudios. “Me parece algo bueno para los estudiantes”, opina Virginia; “de esta manera, si una empresa ha valorado tu trabajo de una forma muy positiva, eso también lo puedes presentar junto a tu expediente y tu título”. Y es que el SET, además de toda la información académica del alumno, también incluye las prácticas que ha realizado y las calificaciones que ha recibido por parte de las empresas.virginia martin

Con este cambio, la memoria de las prácticas extracurriculares recobra una importancia que había perdido en los últimos tiempos y se presenta como una de las novedades de este curso. “Para que nosotros podamos calificar esas prácticas y entreguemos al Negociado un certificado de que las prácticas de tal alumno han recibido matrícula de honor, necesitamos la memoria y que la empresa nos diga cómo habéis hecho el trabajo”, asevera Virginia, que reconoce que éstas habían caído en desuso por su escasa utilidad. La implantación del SET dará un nuevo empujón a este documento y concederá aún más peso en el expediente a unas prácticas que, como nos recuerda Virginia, están muy bien valoradas por los alumnos. “El año pasado se hicieron en total, solo en el Grado de Periodismo, 223 prácticas; 121 fueron curriculares y 102 extracurriculares”, enumera. “Si hay tantísimas prácticas extracurriculares es porque los estudiantes tienen interés”, asegura, aunque recuerda que solo unas pocas titulaciones cuentan con prácticas obligatorias en sus planes de estudios.

Pregunta: ¿Qué pueden aportar al alumno las prácticas en empresa?

V. M.: Es parte de la formación que necesita. Al final, en esas prácticas en empresa no se trata solo de aplicar lo que has aprendido en otras asignaturas, sino también de aprender. De cara a entregar el currículum, no eres un estudiante más, que viene con un papelito de que ha estudiado tal grado, sino que demuestras que has tenido interés por aprender más cosas, por hacer algo más que ir a clase y sacarte las asignaturas, y además has conseguido tener una visión general de distintas empresas. Yo creo que aporta mucho y, en muchas ocasiones, por la experiencia que tenemos, muchas puertas laborales se abren a partir de las prácticas. Los estudiantes empiezan con prácticas no remuneradas, les gusta el alumno, les renuevan las extracurriculares y luego, cuando surge una plaza o un puesto, se acuerdan de ese estudiante.

P: ¿Son muchos los alumnos que tienen esa suerte?

V. M.: No te sé decir las cifras, pero los alumnos que te dicen que han comenzado a trabajar cuando terminan la carrera suelen ser personas que han estado vinculadas a las prácticas en su empresa. O que, por las prácticas que hicieron en un medio o una empresa, esa empresa ha hablado bien de ellos a otra empresa y les han llamado. Eso sucede mucho. Sí que ayuda bastante a encontrar trabajo, y tenemos muchos alumnos que ahora mismo están trabajando y que acabaron la carrera hace uno o dos años y han empezado a trabajar en el lugar donde hicieron las prácticas en su día.

P: ¿Son muchos los alumnos a los que, a final de curso, no se les ha podido asignar prácticas de ningún tipo?

V. M.: Por normativa, tienen preferencia los alumnos que no han hecho prácticas, pero hay tantísima oferta que el alumno que quiere hacer extracurriculares, las hace. Y luego hay una opción que me parece muy interesante, y es que el alumno se busque su propia práctica. Hay un documento en el Portal de Empresa y Empleo que es ‘Solicitud de Autorización Académica’. Si un estudiante quiere hacer las prácticas, por ejemplo, en Ponferrada, puede hablar con Radio Ponferrada y, si se ponen de acuerdo, rellenar ese documento con permiso de la empresa. El documento se envía a Empresa y Empleo, se revisa desde la titulación, lo revisa la UVA, mira si hay convenio, si no lo hay se firma, y la práctica no sale en el Portal de Empresa y Empleo sino que es directamente para el alumno. Con la Solicitud de Autorización Académica se hacen muchísimas prácticas, y muchas fuera de Castilla y León. Además, las empresas ven como algo positivo que el estudiante quieras hacer prácticas en un medio concreto y se moleste en enviarles el currículum, que le entrevisten y ponga en marcha todas las gestiones para hacerlas ahí.

P: Ha mencionado la posibilidad de que los alumnos busquen por su cuenta las prácticas. En el caso de las prácticas Internacionales o de Erasmus, ¿se pide que sean ellos los que contacten con las empresas para buscar las prácticas?

V. M.: Las prácticas Erasmus e Internacionales son iniciativa del propio estudiante. Resulta muy positivo cuando se da el caso de gente que quiera hacerlas fuera o que quiere aprovechar que está de Erasmus para hacer las prácticas, porque son ellos los que contactan con las empresas y los que luego contactan con Relaciones Internacionales para que se firme el convenio. Eso viene completamente de la proactividad del estudiante, y yo creo que para el currículum es algo bastante bueno. Y para la formación de cada uno, claro.

Todo alumno que desee realizar prácticas en una empresa y cumpla con los requisitos, debe darse de alta en el Portal de Empresa y Empleo y subir su currículum. Una vez en el sistema, sus tareas se limitan a comprobar las ofertas, que se publican semanalmente, y solicitar aquella que le interese. En el caso de ser seleccionado por una empresa y superar el proceso de criba, se contactaría con el estudiante para que diese su visto bueno definitivo y se le asignarían dos tutores, uno en la empresa y otro en la propia universidad, encargados de orientarle y registrar el devenir de sus prácticas. Los interesados pueden informarse de forma más detallada sobre el proceso y los requisitos indispensables para poder realizar estas prácticas en este artículo publicado en InformaUVa o consultando el reglamento de prácticas externas.