‘Ser mujer’ en África y en Europa

0
1810
Mónica, protagonista de la exposición "Ser Mujer"
ALICIA HERGUEDAS NIÑO  |  Fotografía: Alicia Herguedas Niño  |

Sara Pérez López (a la izquierda) en la inauguración de la exposición

Sara Pérez López es Licenciada en Historia del Arte y Doctora por la Universidad de Valladolid. También es investigadora, divulgadora, y experta en el trabajo con colectivos con necesidades especiales. Además, trabaja como profesora del Departamento de Historia del Arte de la UVa. Dos de sus pasiones son la fotografía y África, y ambas se reflejan en la exposición ‘Ser Mujer’ en la Sala San Ambrosio del Palacio de Santa Cruz (disponible hasta el 2 de mayo).

A través de sus fotografías Pérez quiere mostrar un punto de vista distinto sobre la vida de dos personas africanas migrantes en Europa, el choque cultural. La exposición está dividida en una serie de fotos puestas por parejas. Cada pareja cuenta una historia o momento diferente desde la perspectiva de sus protagonistas. Estos protagonistas son Mónica y Kamga, dos cameruneses asentados en Valladolid.

El primer par de fotografías enseña cómo es ese primer sentimiento que tienen los migrantes africanos al llegar a Europa, en este caso a España. En la primera vemos la expresión de Mónica, a través de un velo, pero sonriente y feliz. En comparación con su país de origen, aquí es verdaderamente libre. Del otro lado está Kamga, se tapa la cara con las manos. Él representa la visión de los hombres africanos, a los que les impacta más el cambio y les cuesta más adaptarse.

Mónica y Kamga representan dos lados de la misma moneda. A las mujeres les cuesta mucho menos acostumbrarse a las diferencias culturales, ya que se sienten libres y ellas mismas. Del otro lado, a los hombres les cuesta más porque se encuentran en una situación totalmente distinta; y sobre todo extraña para ellos, ya no están en una posición de poder total.

Con este par de fotos Sara quiere mostrarnos cómo es el andar, el pisar, de una mujer africana en Europa y en su país natal, respectivamente. En ambos casos pisan fuerte, pero no de la misma forma. África es un continente donde la mujer pisa y deja huella aunque no de una forma tan firme y segura, está cansada y tiene los pies destrozados. Por otro lado, en Europa la mujer africana pisa muy fuerte, muy firme y muy segura; afirmando su nueva libertad.

Aunque muchas de las fotografías muestran la visión de Mónica, la de Kamga también es muy interesante. Él también es de Camerún y sufrió mucho hasta que consiguió llegar a España. Al igual que Mónica, él es el hijo mayor de su familia. Tras recibir su formación universitaria decidió irse de su hogar para tener un futuro mejor. Kamga anduvo durante varios años desde su ciudad natal hasta las fronteras de Melilla, una vez allí se subió a una patera y cruzó el estrecho. Como él hay muchos, pero no muchas veces se le pone cara y nombre a la historia.

Esta es la foto que más destaca de la exposición. Muestra a Mónica con un traje tradicional y poniéndose su pañuelo, esta ropa tiene un significado muy especial. Las mujeres camerunesas solo se ponen esta vestimenta una vez al año en el día de la mujer. El traje tiene una inscripción especial que lee: ′Men of Cameroon: Let´s support the HeforShe Campaign‘ (‘Hombres de Camerún: Vamos a apoyar la campaña ElporElla’). Para ellas este es uno de los pocos días al año en el que pueden salir a los bares y celebrar.

Esta exposición es muy importante porque muestra un punto de vista que la sociedad no está acostumbrada a ver. Da voz a un grupo de personas a las que no se suele escuchar. Estamos viendo y escuchando la voz de los migrantes africanos, sobre todo de las mujeres.