ESTHER OLIVARES PÉREZ | Fotografía: Esther Olivares Pérez |
Patricia Andújar es una periodista burgalesa que actualmente trabaja en RTVCyL como directora y presentadora de “En Castilla y León todos contamos”. Antes de llegar a RTVCyL ha trabajado como periodista en medios como el Diario de Burgos o como redactora en la sección de Nacional de los Informativos de Antena 3. También ha sido encargada de contenidos web en la editorial Difusión Jurídica de Madrid, y secretaria de comunicación de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC).
P: ¿Por qué decidió estudiar Periodismo?
R: Yo he tenido muy claro desde pequeña que quería ser periodista. Me gustaba mucho. Cuando era muy pequeña decía que quería ser pediatra, pero luego se me pasó y tenía claro que me gustaba mucho el Periodismo y el mundo de la comunicación. Lo típico que eres pequeña y juegas a que estás presentando un programa y pones a tus peluches ahí como si fuera un magazine.
Además, siempre me ha gustado mucho leer y escribir; se me daba bien en el colegio la expresión escrita y también la expresión oral. Entonces, parece como que era algo muy claro y muy vocacional.
P: También ha realizado un Taller de Presentadores del Laboratorio de la Voz en La Fábrica de la Tele de Mediaset. ¿Qué nos puede contar de este taller?
R: Pues me sorprendió. No sé si es que tenía tantas expectativas puestas para lo que luego resultó. Había estado estudiando un Máster de un año, que da para mucho y es más completo, pero el taller de presentadores estaba dedicado únicamente a ponerte delante de una cámara y nos sirvió mucho porque aprendimos a perderle miedo a la cámara, a soltarnos en los diferentes ámbitos.
Me acuerdo de terminar el curso y decir “en este sentido he aprendido mucho más que en el Máster porque le he perdido miedo a la cámara, a comunicar con ganas, a expresar”, porque te puedes poner delante de una cámara y estar super estático, super quieto, y te da como miedo moverte. Y con este taller te sueltas mucho, o sea que fue una experiencia muy gratificante.
P: ¿Dónde cree que ha aprendido más?
R: Yo creo que donde más se aprende es cuando empiezas a trabajar o a hacer prácticas porque estas poniendo en práctica todo lo que has aprendido. Es cuando realmente conoces el medio en el que estás. En la carrera te cuentan, pero es mucho más teoría, y aunque puedas hacer ciertas incursiones en el mundo laboral a través de alguna práctica, es cuando trabajas cuando te das cuenta realmente en qué consiste esto. Te das cuenta de lo que te dicen en la carrera de que el Periodismo son 24 horas, es verdad: de que donde está la noticia es donde hay que ir. Yo en realidad trabajo en programas que no están tan pegados a la actualidad, pero en general el periodismo es eso.
P: ¿Algún consejo que le pueda dar a los estudiantes de periodismo?
R: A mí me dijeron en primero de carrera que había que intentar ser honesto a la hora de contar las cosas y se me quedó grabado. En el mundo en el que vivimos en el cual prima mucho la inmediatez, parece como que se está un poco olvidando lo que es realmente el periodismo. Un trabajo de fondo, de conocer la noticia, entenderla y comunicársela a la audiencia o al público con el mayor número de detalles que puedas darle.
Ahora parece que el que publica antes es el que mejor lo está haciendo. Hay que intentar ir en ese intermedio, pero nunca olvidar que el periodismo se tiene que hacer con rigor y que estás informando. Pues, tienes una responsabilidad muy importante para con el público que te está escuchando, viendo o leyendo. Tú eres el canal, el que le va a contar lo que está ocurriendo, entonces hay que intentar ser lo más rigurosos posibles y tomarse muy enserio la profesión, que es muy bonita, pero hay que hacerla bien.
P: Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la televisión, ¿cree que es su medio?
R: Siempre me ha gustado mucho la televisión, desde que supe que quería ser periodista. Y fíjate que te he dicho que me gusta mucho escribir. Pero la televisión siempre ha sido un medio que me ha apasionado, me parecía mágico. Luego cuando entras a trabajar en la televisión, te das cuenta de que mucho es mentira y pierde un poco ese encanto, pero tiene un poder muy bonito. De todas formas, ahora mismo trabajo en televisión, es en lo que más me he formado y es lo que más he hecho, pero también me gusta la radio y el periódico. No descarto que un día tenga que trabajar en una empresa y estar en un departamento de comunicación. Al final, hoy en día las opciones son muchas, pero sí que es cierto que al que es periodista le gusta trabajar en los medios. Yo me declino más por los medios de comunicación antes que una empresa o una agencia.
P: Ha trabajado en prensa, en televisión, en una editorial llamada Difusión Jurídica, de secretaria de comunicación, de manager… ¿Cuál es el secreto para una vida tan polifacética?
R: Querer trabajar y no decir que no a nada. Aunque solo tengo 30, de todo he aprendido mucho y no todo lo que he hecho ha sido lo que más me gustaba. Pero de ello he sacado aspectos muy positivos que luego me han servido para lo que he hecho después. Y, quieras que no, tener una cierta trayectoria en la que has conocido diferentes ámbitos, te hace saber qué prefieres, qué te gusta más, a qué quieres dedicar tu futuro, qué no volverías a hacer, etc. En fin, como todo, vas viviendo y vas conociendo y a nivel profesional igual. Yo creo que es super importante no decir que no a nada porque de todo vas a sacar aprendizaje.
P: Tiene un canal de YouTube en el que ha colgado algún videoblog, ¿qué fue lo que le llevo a hacer estos vídeos?
R: Bueno, a la hora de buscar trabajo yo me he declinado mucho por el mundo de la televisión, y la mejor carta de presentación, a parte de tu curriculum, es un videoblog. Un vídeo que no necesariamente tiene que ser muy largo. Cuanto más puedas contar en menos tiempo, mejor. Pero es una muestra de qué has hecho, de cómo te desenvuelves en el medio. Cuando me puse a buscar trabajo en esto entendí que era fundamental tener un videoblog.
P: En RTCYL es donde más tiempo ha trabajado, ¿qué es lo que hace que decida quedarse tanto tiempo aquí?
R: Estoy contenta aquí en mi tierra. No soy de Valladolid, pero soy de Burgos, así que me pilla muy cerca. Y aquí, en Valladolid, he encontrado mi segunda casa. Es una suerte poder trabajar en televisión hoy en día e, incluso, simplemente poder trabajar en un medio de comunicación. Cada vez hay más competencia y más demanda de gente, entonces yo me considero una privilegiada porque trabajo en lo que me gusta, y tenemos la gran suerte, la independencia de poder hacer un programa que al final gestiono yo. Evidentemente hay unos jefes con los que tú cuentas y les explicas tus ideas, pero te dan mucha libertad para hacer un poco a tu gusto.
P: ¿Tiene algún proyecto nuevo?
R: De momento mi proyecto es empezar a emitir. En breves empezaremos con la segunda temporada y estamos ahí grabando, sin parar y haciendo kilómetros, Castilla y León es muy grande. De momento ese es el proyecto más próximo y más cercano. Ideas así en la cabeza pues tengo muchas porque soñar es muy bueno y muy necesario, y yo creo que siempre hay que intentar aspirar a más; no conformarse, siempre intentar aspirar a más siendo consciente de lo que tienes y agradeciéndolo.
Me gustaría escribir un libro, es un proyecto que me gustaría llevar a cabo. Me parece muy difícil porque requiere tiempo, y depende de qué tipo de libro quieras hacer, debes documentarte de una forma u otra. Luego el resto ya se verá.