ALBA DACUÑA GONZÁLEZ | Fotografía: La 8 Valladolid |
Los Informativos Noche de La 8 Valladolid cuentan en la actualidad con la participación de una profesional joven que ejerce de redactora, editora y presentadora: Noemí Morante. La periodista, que se formó en nuestra universidad durante los años 2003 y 2009, también es licenciada en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León.
Desde su paso por la facultad, Noemí se ha especializado en Enseñanza de Español a Extranjeros, ha realizado diversos cursos relacionados con la danza, el cine y el teatro, así como también ha colaborado en publicidad y televisión. Es el claro ejemplo de dedicación y entusiasmo y, precisamente, su amplio y llamativo recorrido por las ramas de la comunicación es lo que nos ha llevado a contactar con ella, para así descubrir cuáles han sido las claves de su recorrido desde la UVa hasta su actual ocupación en el segundo canal autonómico de Castilla y León.
Pregunta: Echando la vista atrás, se puede ver que ha participado en numerosos proyectos relacionados con la comunicación. ¿Se podría afirmar que es esta una de las claves para llegar a ejercer el periodismo?
Respuesta: Es importante estar activo, y estar abierto a cualquier oportunidad que surja. Es bueno conocer cómo es el mundo de la comunicación en todos sus ámbitos. Te ayuda a entender qué sector te gusta más y a ser más completo como profesional.
P: El teatro también es algo que le ha interesado mucho. ¿Le han ayudado las artes escénicas a desenvolverse mejor en su profesión? ¿Cómo?
R: Compaginé los estudios de Periodismo con los de Arte Dramático, y todo lo que he aprendido del mundo de las artes escénicas me ha ayudado mucho en mi carrera de periodista, y, especialmente, en mi faceta de presentadora. Por ejemplo, a tener mayor seguridad en mí misma a la hora de hablar ante un micrófono y ante unas cámaras, a vocalizar, a transmitir mejor, etc.
P: Teniendo en cuenta toda esta experiencia formativa, ¿a qué retos considera que se deben afrontar los jóvenes periodistas hoy en día?
R: Quizás el mayor reto es estar al día en toda la revolución tecnológica y digital que vivimos. Lo demás no creo que haya cambiado mucho de unos años hacia aquí: siempre se ha dicho que hemos de ser polifacéticos, especializarnos para poder sobresalir, etc.
P: ¿Cómo cree que se puede llegar a ejercer el “periodismo tradicional” teniendo en cuenta el boom de Internet? ¿Vale la pena arriesgarse?
R: Hoy en día, el periodismo tradicional está ligado a Internet. Es importante que el periodista conozca todos los formatos. No creo que el periodismo tradicional vaya a desaparecer en los próximos años.
P: Las redes sociales, además, son una herramienta importante en el mundo de la comunicación actual. ¿Puede un informador compaginar su uso profesional con uno más personal? ¿Cree que esto puede llegar a ser negativo para la imagen del periodista?
R: En el caso de un presentador de informativos es complicado, porque nuestra imagen está asociada a nuestro trabajo, que es el de una persona “neutra” que transmite información sin juicios. Por eso, no me gustaría que nadie, fuera de mi círculo personal, me relacionara, por ejemplo, con un determinado partido político (ya que podría empañar mi trabajo). Y por eso mismo mis redes sociales nunca serán personales del todo. Además, uso cada una de ellas con una función diferente: Twitter como una prolongación de mi trabajo, y las demás tienen un carácter más social.
P: Trabaja como redactora, presentadora y editora en La 8 Valladolid. ¿Qué es lo que considera más relevante a la hora de estar frente a la cámara?
R: Tener en cuenta que estás transmitiendo un mensaje a un interlocutor y que este te tiene que entender. Tiene que ser igual de comprensible y válido, independientemente de la formación, edad o residencia del espectador. Además, el mensaje es oral, por lo que ha de ser simple y directo, ya que no se puede releer, como sí ocurre en un periódico. Por último, a la hora de hacer noticias para televisión, es importantísimo tener en cuenta que el off no va por libre, está acompañado por la imagen, y eso se tiene que aprovechar.
P: Por otro lado, como buena conocedora del ámbito televisivo, ¿cree que Internet está captando la audiencia “propia” de la televisión?
R: Creo que cada medio es diferente, y tiene un consumidor diferente. Yo al principio pensaba que el perfil de espectador que veía nuestro informativo era el de alguien muy mayor, y aunque sí puede ser el grupo mayoritario, es increíble ver la cantidad de gente joven que en Valladolid ve la televisión local.
P: Por último, ¿qué consejos daría a un futuro periodista que vive en un mundo donde muchos creen que “el periodismo está muerto”?
R: ¡No está muerto en absoluto! Está en continua evolución, y el periodista debe estar al tanto. Siempre será necesario informar, y esa tarea la tiene que hacer una persona preparada para ello. Mi principal consejo para los estudiantes que están a punto de terminar la carrera es que no se agobien. Que trabajen, que se esfuercen, que aprovechen las prácticas que ofrece la universidad, y que luchen por lo que les guste.