ANDREA MARCILLA CARRANZA  |  Fotografía: Pixabay  |

El seminario sobre los Discursos del Odio es un acto internacional e interdisciplinar dentro de la XIII edición de las Jornadas Internacionales de Historia y Cine. El objetivo es compartir soluciones ante uno de los grandes problemas del mundo actual: el odio.

En una sociedad democrática y libre, la difusión y exposición de mensajes de contenidos despectivos supone una gran repercusión. Entre tantas consecuencias, se encuentran la sensación de marginación de las personas afectadas, la estandarización de estos o, incluso, la de actitudes discriminatorias a ciertos colectivos o minorías. Por ello, varios especialistas tratarán y ofrecerán sus propios puntos de vista en el seminario. El fin es crear uniones ante un mismo enemigo, para poder estudiarlo y luchar contra él.

El seminario se desarrollará el jueves 3 de diciembre a las 10:00 horas y el viernes 4 de diciembre a las 18:00 horas, con una modalidad semipresencial. Algunas sesiones serán en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, la gran mayoría se realizarán vía online.

La inscripción está abierta para todo aquel que quiera apuntarse y acercarse al estudio de los discursos de odio, especialmente investigadores comprometidos con el tema y todo lo que le rodea. Una vez dentro, se organizará un debate entre directores y expertos de las investigaciones. Estos estarán bajo la responsabilidad de invitados que participarán como ponentes.

Entre ellos se puede encontrar a Carla Calvo-Barbero, exalumna del Grado en Periodismo de la Universidad de Valladolid. Tras acabar la carrera, se tituló en el Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad, está trabajando en su tesis doctoral, mediante la cual analiza el uso de la inteligencia artificial aplicada al periodismo desde una perspectiva semiótica. Además, es la autora de varios artículos entre los que podemos encontrar ‘Islamofobia en la prensa escrita: de la sección de opinión a la opinión pública‘, así como ‘Portaits of Muslim women in the Spanish press: the «burkini» and «burqa» ban affair‘.

Calvo-Barbero y el resto de interventores en otras ciencias como la Sociología o el Derecho ofrecerán una gran variedad de aportaciones y visiones de un mismo problema. Con esto lograrán localizar patrones de difusión y reconocer este tipo de mensajes, para posteriormente facilitar su erradicación.