Entrevista a Sonia Seijas Ramos: experta en el DUA

0
68
LUIS MIGUEL GALLEGO DE LA FUENTE  |  Fotografía: Eva Cortijo

Sonia Seijas Ramos es técnico de la Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad de A Coruña, además es una psicopedagoga con una amplia experiencia en la implantación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en las universidades españolas.

Pregunta: ¿Cuándo decidió que ésta iba a ser su carrera vocacional?

Respuesta: Cuando aprobé el selectivo, mis padres decidieron que querían que hiciera una carrera de técnicas, porque en aquel momento de las ingenierías salías con trabajo inmediatamente. Sin embargo yo elegí el magisterio, porque estaba convencida de que lo mío era trabajar con el alumnado. Lo que pasa es que entre medias, cuando empecé a estudiar para profesora, me di cuenta de que me apetecía más trabajar con personas a las que normalmente se las dedica un poco menos de esfuerzo. Ese fue el momento en el que decidí que el mundo de la diversidad era el mío, porque además yo me sentía diversa también.

P: ¿alguna experiencia que la haya encantado a lo largo de su carrera?

R: Son muchas, pero lo que más me gusta en general, es tratar con el alumnado, porque ellos me hacen renovarme todos los días, me hacen ver la vida de otra manera. Es como si pudiera ver la vida como cuando tenía veinte años todos los días, con las mismas inquietudes, los mismos objetivos y hay algunos estudiantes en concreto que además me han cambiado de alguna manera.

P: ¿Puede hablar del Diseño Universal de Aprendizaje?

R: En realidad parte de una premisa muy básica y que a pesar de ser utópica es una de esas utopías que hay que trabajar por ella. Se refiere básicamente a intentar diseñar toda la formación, todo el aprendizaje para que sea accesible para cualquier tipo de persona, ya no hablamos de discapacidad, hablamos de toda la diversidad. A lo mejor hay alguien que aunque no tenga una discapacidad, aprende mejor visualmente. Lo que tenemos que hacer es diseñar todos esos contenidos de aprendizaje, digamos en múltiples formatos de presentación, motivar a los estudiantes desde las secciones. Es decir,  trabajar esa forma de diseñar el aprendizaje de una forma distinta, porque al final el mundo ha cambiado mucho pero seguimos enseñando como hace veinte años.

P: He visto que se basa en tres premisas: el qué estudiar, el cómo estudiarlo y el por qué estudiarlo. ¿Puede explicarlas?

R: Son esa motivación, es decir aprender. El cómo se lo presentas, que son las diferentes formas de presentación. Y el qué, que también es importante ya que es la selección de contenidos.

P: ¿Por qué se le da tan poca atención a este tipo de proyectos que podrían ser mejor que el actual?

R: Pues verás, realmente diseñar algo en Diseño Universal de Aprendizaje requiere un esfuerzo inicial importante. El beneficio que le sacas al trabajo es mucho mayor, pero el esfuerzo inicial es muy valioso porque tu tienes que pensar en representar ese contenido que tú quieres que aprenda tu alumnado de muchas maneras y a veces implica también el uso de tecnología o de herramientas a las que tu no estás acostumbrado y esto para el profesorado es complicado. Como profesorado nos han enseñado a trasmitir el conocimiento de una determinada manera, e intentar ponerse en el lugar de todas las personas es muy complicado, eso no quiere decir que no tengamos que hacerlo, quiere decir que el esfuerzo inicial es difícil. ¿A ti no te habría gustado qué en alguna de las materias te la presentaran de diferentes formas? Pues a lo mejor el mismo contenido con un vídeo, con un podcast, con un texto con imágenes será más fácil de aprender. Entonces al verlo representado de diferentes maneras tu seguramente habrías aprendido mejor, pero es que además un estudiante que no ve, con el podcast podría aprender el mismo contenido que tú. Una estudiante que no escucha, con el contenido audiovisual subtitulado podría aprender lo mismo que tú. Lo diseñamos de principio para que cualquiera pueda aprender.

P: ¿Funciona mejor el DUA en otros países?

R: No, yo creo que los preceptos del DUA como su nombre indica es universal, quiero decir, no creo que dependa de que estés en un país o en otro. El problema del DUA es que en determinados sistemas educativos con ciertos principios de base  es más fácil de implementar. Es decir, en un sistema educativo en el que a lo mejor el trabajo por proyectos este más implementado y los docentes estén familiarizados ya con determinadas metodologías, seguramente, sería más fácil de implementar, pero no tiene tanto que ver con el país como con las metodologías de enseñanza y aprendizaje.

P: ¿Se destinan pocos recursos a investigaciones y ayudas?

R: Yo te diría, que quizás no tanto a investigación pero si a formación del profesorado. Al final quienes tienen que poner en práctica esto es el profesorado, vuestro profesorado, pero para eso es necesario que nosotros les animemos y las universidades de momento, digamos que destinan recursos para la formación del profesorado pero no tan específicamente para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje.