SELENA SAN JOSÉ VIVAS  |  Fotografía: Pixabay  |

El periodismo ciudadano se caracteriza por la participación de los propios ciudadanos en el proceso de creación y difusión de información. Este periodismo está alentado por el crecimiento de Internet, los medios digitales y las redes sociales. Los ciudadanos pueden convertirse en canal de difusión de los hechos más actuales, ya sea en primera persona, de forma individual e, incluso, gratuita.

Al periodismo ciudadano se le considera un periodismo participativo debido a que todo ciudadano puede participar en la difusión, actualización o escritura de una noticia o suceso. Se trata de un fenómeno nuevo que ha llegado con las mejoras de la tecnología, ya que ahora es mucho más fácil subir noticias a la web y, además, al instante.  Solo hace falta que el ciudadano esté en el lugar preciso a la hora precisa.  Sin embargo, este tipo de periodismo tiene sus ventajas e inconvenientes.

Ventajas

  • La persona que realiza la noticia puede contar su propia realidad sin la intervención de segundas personas o de editores que puedan distorsionar la información.
  • El tema es libre, es decir, el ciudadano puede elegir el tema que más le interesa y enfocarlo según le convenga.
  • La transparencia como factor central entre hechos, mediadores y audiencias.
  • La red como hipervínculo que conecta asociaciones y redes sociales para favorecer la conversación, el contraste de fuentes y la auditoría colectiva.

Inconvenientes

  • El hecho de no ser periodista provoca la falta de credibilidad de la noticia, ya que, en muchos casos, las noticias no son contrastadas correctamente.
  • La falta de objetividad porque el ciudadano cuenta su propia realidad. Esto provoca la inclinación hacia una opinión personal, aunque el único fin del escritor sea evitarlo.
  • El periodismo requiere del uso de unos códigos y normas de autorregulación que el periodismo ciudadano no puede seguir.
  • El rigor y la competencia profesional, debido a que el periodismo se basa en criterios de selección, valoración y jerarquización de las noticias.
Portátil conectado con redes sociales | Fotografía: Pixabay

En este tipo de periodismo, los mensajes o noticias se difunden sin ningún tipo de filtro. Esto significa que no pasa por una redacción donde se confirma si una noticia es veraz o solo un rumor falso. Por ello, siempre es necesario usar filtros periodísticos y más aún la rápida difusión en Internet que permite que la información dé la vuelta al mundo. Algunos ejemplos de las páginas o apps de periodismo ciudadano son:

  • Bottup: se define como una plataforma de periodismo abierto, es decir, donde cualquier ciudadano puede ejercer la función de periodista. Además, se basa en las nuevas tecnologías dejando atrás los medios de comunicación tradicionales.
  • CrowdVoice: los contenidos de esta aplicación son revisados por un editor que vela por los derechos humanos. Se sirve de las redes sociales para ampliar su contenido.
  • BellingCat: plataforma informativa que sigue las noticias censuradas o de difícil acceso de todo el mundo.

No obstante, no hay mejor ejemplo de periodismo ciudadano que el de las redes sociales,  como Twitter, Instagram y Facebook. Incluso la página web de Wikipedia es periodismo participativo, ya que cualquier persona puede editar, cambiar o ampliar su información.

De cualquier modo, el periodismo ciudadano, en los últimos años, ha experimentado un fuerte crecimiento. Seguirá aumentando debido a que muchos informativos televisivos emiten imágenes grabadas por una persona presente en el lugar de los hechos. Esta forma de hacer periodismo será un avance siempre y cuando se utilice de manera adecuada y pase por los filtros periodísticos.