ALICIA GALLEGO MENÉNDEZ  |  Fotografía: Pixabay  |

Hay quien encasilla como contenido LGTB todo aquel que tenga personajes de diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Sin embargo, el hecho de que en una obra aparezcan este tipo de personajes no quiere decir que estén bien representados. Muchas veces están estereotipados o incluso están ridiculizados. Así que se puede considerar como tal aquel contenido con el que la comunidad LGTB se sienta identificada y visibilizada.

Contenido LGTB en el streaming

Entre las películas LGTB más recomendadas que estén disponibles en Netflix se encuentran la española Elisa y Marcela (2019), Call me by your name (2017), Alex StrangeLove (2018) o Beach Rats (2017). Entre las series destacan Sex Education, de Netflix, o Euphoria, de HBO. También está en HBO la serie Pose, algo menos popular, pero muy bien valorada por personas del colectivo. En ella se representa la discriminación hacia minorías como la comunidad transgénero en el contexto de los años 80 en Estados Unidos.

Como recomendación especial, está disponible en Netflix el documental The death and life of Marsha P. Johnson (2017) de David France, que relata la investigación sobre la muerte de la protagonista, activista trans y una de las personas más relevantes del movimiento LGTB de los años 70 y 80 en Nueva York. Su muerte fue considerada un suicidio hasta que, gracias a una campaña dirigida por Mariah López, en 2012 se reabrió la investigación.

Otra plataforma es Youtube, que cuenta con todo tipo de contenido audiovisual. En los últimos años, varios creadores de contenido, apoyados por organizaciones LGTB, han denunciado a la plataforma porque ‘tanto el algoritmo como algunos usuarios marcan como inapropiados contenidos con la palabra gay, bisexual, o transgénero en el título’. En otras ocasiones ha recibido denuncias por permitir anuncios homofóbicos.

Sin embargo, Youtube ofrece películas, series o cortos LGTB a sus usuarios. De temática lésbica, por ejemplo, se puede encontrar la película Yes or No (2010), o el cortometraje Warmish (2018), que cuenta con 16 millones de visualizaciones. Son muchos los films o documentales que alberga esta plataforma. Todo es cuestión de indagar y buscar. Además, muchos creadores de contenido de la comunidad LGTB tienen un canal en el que cuentan sus primeras experiencias o hacen recomendaciones. Ejemplo de esto son Spanish Queens, Alejandro PE, o directamente los canales de asociaciones como Fundación Triángulo.

También en Youtube está disponible el capítulo ‘Mamá, soy gay’ de la serie Ochéntame otra vez, o la crónica ‘Vida en trans’; ambos de RTVE.

Además de los ya mencionados, en el sitio web de Playz, canal digital de RTVE, puedes encontrar Nosotrxs Somos. Es una serie documental, de siete capítulos, en la que ‘se relatan cuatro décadas de activismo LGTB en España desde una perspectiva intergeneracional’.

Plataformas LGTB

Existen plataformas streaming o canales de televisión dedicados exclusivamente a ofrecer obras de este tipo. Un ejemplo es la plataforma Revry, creada por personas queer con el objetivo de ‘exhibir los trabajos que la comunidad LGTB quiere ver y para resaltar historias que la corriente principal todavía está pasando por alto’. Otro ejemplo es OUTtv, que en España es un canal temático de Orange. En otros países funciona como plataforma independiente, con el nombre OUTtv Pro, pero para España todavía no está disponible. Cada vez aparecen plataformas más especializadas, como es el caso de GagaOOlala, de contenido LGTB “enfocado en el sudeste asiático”.

Son muchas las personas que gracias a este tipo de contenidos logran sentirse identificadas y verse representadas en la sociedad. Así que, si quieres recomendar alguna serie o película LGTB, ¡puedes ponerlo en comentarios!