LUIS ALONSO HERRERA | Fotografía: Google imágenes |
En nuestra sociedad de hoy en día la violencia contra las mujeres, desgraciadamente, es un problema al que parece que no se encuentra solución. Es cierto que se le va dando más importancia, ya que las victimas afectadas son demasiadas, como se puede comprobar con los siguientes datos. Según un articulo del periódico El Diario publicado el 24 de noviembre de 2017, desde 2003 hasta ese año son 917 mujeres las que han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, sin contar las del año en curso y, además, 23 niños y niñas también han sido víctimas de violencia de género desde 2013. Estas cifras dejan claro que esta situación es muy grave y que hay que ponerle freno, de ahí que cada vez este problema cale mas en la conciencia de la sociedad. Sin embargo, a medida que adquiere protagonismo entre la opinión publica, se va convirtiendo en un debate público, y es de gran importancia analizar como los medios de comunicación cubren estos casos.
Diferentes estudios realizados encuentran diversos fallos comunes en el tratamiento por parte de los medios de los casos de violencia contra las mujeres, dando pie a reportajes sensacionalistas, tergiversaciones e incluso se llega a culpar directa o indirectamente a las víctimas. Un estudio de una organización australiana realizado en 2015 identificó algunas recomendaciones generales para tratar estos casos, que eran: informar sobre el contexto social de la violencia masculina, usar un lenguaje adecuado, evitar culpar a las victimas o buscar excusas que justifiquen la violencia de género, tener en cuenta la forma que da a la historia la elección de las fuentes de información y proporcionar información sobre dónde recibir ayuda.
A parte de las recomendaciones señaladas en el párrafo anterior, tras la no aprobación por parte del Senado de Argentina de la ley que legalizara el aborto, la revista LatFem, revista latinoamericana que cubre noticias desde una perspectiva o punto de vista feminista, aportaron otros consejos para cubrir casos de femicidio y violencia de género, que fueron los siguientes: evitar el uso de eufemismos y estereotipos, escribir de manera directa y usar la voz activa, la utilización de datos para señalar el patrón y recurrir a múltiples fuentes de información.
Siguiendo todos estos consejos, se pueden cubrir los casos de violencia contra las mujeres de manera adecuada. Hay que recordar que este problema es un tema con el que la sociedad simpatiza cada vez mas, se realizan mas muestras de apoyo a las victimas o a los familiares, la sociedad ya tiene conciencia de lo grave que es la situación, y es de vital importancia que los medios de comunicación traten y cubran bien estos casos.