ALEJANDRA ABAD GARCÍA | Fotografía: Alejandra Abad
La primera mesa redonda daba comienzo en el salón de grados con la intervención de Fernando Gutiérrez que explicó el trabajo de investigación que elabora con su compañero Francisco M. Morillo. La segunda conferencia estuvo protagonizada por Pilar Sánchez, que presentó el recorrido del trabajo conjunto que está realizando con Noemí Merayo. En sus trabajos de colaboración, cada una de las partes aporta cosas necesarias y diferentes.
La mesa daba comienzo a las 10:00h con la intervención de Gutiérrez, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid. Colabora con Morillo que le iba a acompañar, pero finalmente no pudo asistir. Por su parte, Gutiérrez, realiza un repaso a un proyecto de investigación que es producto de la colaboración híbrida de diferentes ramas de conocimiento. Resalta que aportaba su conocimiento del arte para reconstruir la historia de aquellos patrimonios que estaban perdidos. Cada aportación era necesaria, era un trabajo de colaboración. Los medios en este proyecto de colaboración híbrida podrían haber sido mayores y así se podría haber realizado un proyecto aún más específico, por ejemplo, georreferenciando todo. Uno de los problemas de las humanidades digitales era el exceso de información; mucha información no es relevante y sobra. Hay que tener en cuenta que las cuestiones que se crean en estas iniciativas perduran en el tiempo, el tiempo que la tecnología que se haya usado esté en funcionamiento. Otro de los problemas es que existen muchas propuestas, pero ¿Cómo se sabe que existen esas iniciativas, a través de qué medios?. Además, la cantidad no iguala a la calidad. La Historia del Arte Digital tiene que decidir lo que quiere ser de mayor; si usamos los recursos digitales como repositorios útiles o establecemos un paradigma científico basado sobre las potencionalidades que ofrecen las humanidades digitales, ese es el punto en el que se encuentra.
En la segunda mesa, Pilar Sánchez García intervenía mencionando el trabajo de colaboración que realiza con su compañera Noemí Merayo Álvarez. Ambas cuentan con un equipo muy híbrido, actualizado y renovación constante de plantilla. El equipo esta conformado por alumnos que están realizando sus estudios de ingeniería y futuros periodistas; ambos se ayudan mutuamente. Llevan trabajando en la Inteligencia Artificial durante dos años y han publicado un artículo llamado Desarrollo Tecnológico español de la Inteligencia Artificial Aplicada al Periodismo. Este artículo se ha publicado en una revista de alto impacto ha producido interés en colectivos periodísticos, medios de comunicación y otras universidades. La elaboración del trabajo ha sido mediante entrevistas con 45 ingenieros que ofertan distintas herramientas y servicios de Inteligencia Artificial para periodistas. Además de esto, tiene una web de ciberperiodismo con reportajes con gráficos y herramientas de fácil acceso y gratuitas. También está informaUVA y UVaNOW, ambas correlacionadas. En las dos, el contenido informativo interesa, a los alumnos de ingeniería les empiezan a interesar los aspectos del periodismo.
En ambas intervenciones se demuestra que sí que es posible el trabajo y las aportaciones conjuntas de diferentes ramas del conocimiento. Es una oportunidad para que los alumnos de la Universidad de Valladolid vean la correlación existente entre distintos saberes y observen que las ciencias de las humanidades van más allá.